Publicaciones y Congresos C.

   Tarea 7.2. Póster







Tarea 7.1. Revisión por pares

      A)   Artículo publicado en el blog Plankton de tekstos (https://plankton-de-tekstos.blogspot.com)

Título: Prolijidad de detalles y letra pequeña

1.- La gráfica elegida es adecuada

Si                                                 No
Me parece una gráfica interesante y adecuada para su análisis. Primero por la información que recoge y segundo, por la original presentación elegida, por medio de burbujas.

2.- El comentario recoge lo fundamental de la gráfica presentada

Si                                                 No
Si, se fija tanto en el continente como en el contenido de las gráficas. Lo contextualiza de manera rápida y eficaz, enlazando la página web en la que encontró el material, lo explica y lo evalúa. 

3.- Considera publicable el artículo

Si, tal como está                         Si, con algunas correcciones                              No
Es, desde luego, una magnífica elección de gráficas. El articulista sabe analizar los datos que aportan las gráficas y aporta valoraciones hasta “loar” algunos aspectos estéticos que ofrecen las mismas. Pero es precisamente ese entusiasmo en su análisis el que hace echar en falta algo más de crítica, por ejemplo en la claridad de las gráficas (a veces las burbujas se solapan unas con otras).

4.- Comentario para los autores

 
Todo el artículo tiene sentido y es lógico en sus argumentos expositivos. Agradezco al autor la elección, puesto que no conocía la existencia de la fundación Gapminder y, sin duda, a partir de ahora trataré de acercarme a sus páginas para leer sus análisis.

      B)   Artículo publicado en cienciamrblog.blogspot.com por Mirja Rotinen (https://cienciamrblog.blogspot.com)

Título: Gráficas

1.- La gráfica elegida es adecuada

Si                                                 No

Se trata de un Sí crítico. Puesto que parto de una suposición, la de que la gráfica responde al objeto estudiado. Al tratarse de un ámbito profesional específico (investigación médica con ratones) no alcanzo a valorar si se trata de una gráfica simple, compleja o meramente ilustrativa.

2.- El comentario recoge lo fundamental de la gráfica presentada

Si                                                 No

Hace una descripción de lo que muestra cada gráfica aunque, como en el punto anterior, tengo que hablar de percepciones puesto que no manejo el lenguaje académico investigador ni del autor de la gráfica ni del/la articulista. Entiendo que los conceptos son los adecuados.

3.- Considera publicable el artículo

Si, tal como está                         Si, con algunas correcciones                              No

A pesar de los comentarios anteriores, me atrevo a señalar que se trata de un artículo publicable puesto que describe de manera somera el contenido de la gráfica y hace una aportación crítica (pide colores distintos para la reacción de cada ratón) que puede enriquecer su resultado.

4.- Comentario para los autores

 
Una elección por parte del articulista menos académica o más alejada del ámbito investigador hubiese facilitado su análisis. Sin embargo, entiendo que son este tipo de gráficas las que se manejan en artículos científicos del ámbito de la investigación médica con lo que este es el lenguaje habitual. El problema, o si se prefiere el reto, para un periodista o incluso para un divulgador científico, es traducir este tipo de investigaciones al leguaje ciudadano, y convertirlo en algo interesante, inteligible y accesible.



Tarea 4. Gráficas


Análisis de dos gráficas publicadas en prensa española el 6 de diciembre de 2019.

     1)    Gráfica publicada por Diario de Navarra con los datos que desprende el último informe PISA sobre los niveles de rendimiento escolar de los estudiantes de Navarra, España y Europa en las materias de Ciencias y Matemáticas.



Análisis

Diario de Navarra dedica una amplia cobertura a los datos que aporta el último informe Pisa sobre el rendimiento de los alumnos navarros en las materas de Ciencias y Matemáticas y los compara con los obtenidos por la media de España, de la Unión Europea y de la OCDE. Para ello, ilustra la noticia con tres gráficas que miden diferentes parámetros: los Niveles de Rendimiento, La Evolución de las Puntuaciones Medias y las Diferencias que ofrecen dichas Puntuaciones Medias.

En mi opinión, el tratamiento gráfico es, en general, acertado ya que responde a las reglas básicas de la “Gramática de las Gráficas”. Tienen un mensaje que transmitir y los datos están clara y adecuadamente soportados.

En las tres observamos un eje métrico que ofrece medidas. Las tres aportan información cuantitativa (números y datos) y las tres son reversibles, es decir, los datos que ofrecen se podrían traducir desde su representación.

De igual modo, las tres respetan, en ambos ejes (x e y) que se presentan proporcionados, las magnitudes correspondientes.

Sin embargo, creo que la primera gráfica (Niveles de rendimiento) no está suficientemente clara y que la acumulación de cifras en cada columna no contribuye a ofrecer un mensaje claro. De hecho, las cifras de la primera columna de ambas materias analizadas (Matemáticas y Ciencias) han tenido que superponerse de manera un tanto forzada fuera de sus áreas de color identificativas.

Por otro lado, la tercera de las gráficas (Diferencias de las puntuaciones medias) tampoco está perfectamente resuelta. Encuentro que, los elementos identificativos elegidos (cuadros y círculos) no concuerdan fielmente la leyenda del gráfico (huecos y de color) y son de tamaño diminuto, lo que puede llevar a confusión.   

     2)    Gráfica publicada por heraldo de Aragón sobre la posición que ocupan los países de la OCDE en materia de presión fiscal.



Análisis

Esta gráfica ofrece datos en escala sobre la presión fiscal que se da en los diferentes países de la OCDE en relación con su Producto Interior Bruto. Se trata de una gráfica sencilla con dos ejes perfectamente representados, uno de cifras de presión fiscal correspondientes al país que representan y otra de cifras escaladas por decenas.

La imagen visual de los datos nos la dan las barras de color gris que alcanzan un determinado del eje x rango en función de la cifra que representan, destacando la barra de color rojo que representa a España, de mayor interés para el público objetivo del periódico.

Se trata por tanto de una gráfica sencilla, clara, sin efectos visuales indeseados que distraigan la atención del lector y que cumple con las reglas básicas para la elaboración de gráficas (eje, datos cuantitativos, reversible, etc). Una buena gráfica.



Tarea 3.1 Citas y referencias


Análisis comparativo de las citas y referencias utilizadas en el artículo

LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA EN ESPAÑA: MODOS Y NIVELES EN PERSPECTIVA COMPARADA (*)
MARIANO TORCAL Universitat Paupeu Fabra, JOSÉ RAMÓN MONTERO Universidad Autónoma de Madrid y JAN TEORELL Universidad de Göteborg (Suecia)

Lo primero que llama la atención es que ya el propio título cuenta con una referencia. Un asterisco (*) que nos indica que necesita una información añadida. En este caso para advertirnos de que el artículo trata es una versión reducida del capítulo incluido en el libro editado por los mismos autores sobre Ciudadanos, asociaciones y participación en España, y que será publicado próximamente por el Centro de Investigaciones Sociológicas.

En cuanto a las citas, el artículo muestra un total de 18, el cual no es un número demasiado elevado, más bien bajo, si lo comparamos con otros artículos de similar naturaleza. Según la estructura IMRAD, las citas aparecen en la siguiente disposición:

Introducción: 3 (1-3)
Método: 5 (4-8)
Resultados: 1 (9)
Análisis: 1 (10)
Discusión  8 (11-18)


En cuanto a las referencias, se puede decir que el artículo está bien “armado”, al menos por la cantidad de ellas que aparecen tanto a lo largo del texto (la primera nada más comenzar la introducción: Como subrayan Verba, Scholzman y Brady (1995: 1)) como al final en el apartado de Referencias y en el que aparecen un total de 46.

Tarea 2.2. Escribir un artículo

Título
“La apertura de actos profesionales de carácter científico por parte de la clase política”

Resumen
Muchas de las reuniones, jornadas, conferencias, coloquios, etc. de carácter científico profesional comienzan, por deferencia, con un discurso pronunciado por uno o más dirigentes políticos pertenecientes a diferentes ámbitos, dependiendo del alcance del evento (local, regional, nacional o internacional). El objetivo de este trabajo es analizar el impacto que produce en los asistentes a estos eventos las palabras pronunciadas por los políticos invitados a inaugurar dichos eventos. Para ello se ha tomado como muestra al menos diez actos de diferente carácter. En las conclusiones se observa, que la mayoría de los discursos pronunciados por estos gobernantes están muy por debajo del nivel del evento que se celebra y que es necesaria una revisión de esta tradición o bien una mayor exigencia hacia la clase política a la hora de preparar sus intervenciones en dichas convenciones.   

Palabras Clave: Jornadas, profesionales, congreso, ciencia, científicos, dirigente, discurso, inauguración, política, político, alcalde, alcaldesa, presidente, presidenta.

1   Introducción
En 1789, John Marshall Junior (1)  tuvo durante una reunión del Comité Organizador de la Convención Internacional de Ginebra sobre Bebidas Espirituosas sin Gas (2).   Marshall, que ya había amagado con invitar a su cuñado -concejal del distrito- a la clausura del evento, propuso al resto de miembros del Comité invitar al alcalde de la ciudad a la inauguración. Al parecer, el consistorio aportaba la mitad del presupuesto de la convención…
El objetivo de este trabajo es obtener una visión del cuerpo científico profesional a cerca de la necesidad de contar con la clase política en la inauguración y cierre de actos de carácter científico profesional…

2   Método  
Para analizar el nivel medio de los discursos de la clase política en actos de carácter científico profesional se ha acudido a una docena de eventos de este tipo. Además, se ha entrevistado a más de un centenar de profesionales de ambos sexos que han acudido a estos eventos y han hecho el esfuerzo de escuchar con atención las intervenciones de los políticos invitados…

3   Resultados
La inmensa mayoría de los discursos emitidos por la clase política son leídos en su integridad, lo que constata que no los han escrito ellos. Los entrevistados trasladan una sensación de desasosiego generalizado ya que, tras escuchar los discursos políticos, presentan síntomas de tristeza y cierta ansiedad, al no concordar, en la gran mayoría de los casos, el discurso escuchado con las acciones realizadas por el propio hablante…

4   Discusión
Los resultados del estudio ofrecen un panorama ciertamente desolador, como ya había quedado de manifiesto por otros estudios como los de Margarite Flame (2014), sin embargo la muestra es significativamente amplia como para..

5   Conclusiones

Como ha quedado de manifiesto, la mayoría de los discursos pronunciados por los gobernantes invitados a actos de carácter científico profesional están muy por debajo del nivel del evento que se celebra y, por lo tanto, es necesaria una revisión de esta tradición o bien una mayor exigencia hacia la clase política a la hora de preparar sus intervenciones en dichas convenciones…

(1) Nombre inventado
(2) Convención más inventada aún.   



Tarea 1. Artículos Científicos en Internet

1.        Dime qué lees y te diré cómo deberías comer. Análisis de las recomendaciones alimentarias en la prensa argentina (2009-2014)”, de Flavia Carolina Demonte, Universidad de General San Martín - Universidad Nacional de La Plata, Argentina

He elegido este artículo  tanto por el tema en el que se enmarca, la Comunicación, como por el idioma utilizado –español- y la claridad con la que (en un principio) se mostraba la estructura IMRAD.

El artículo comienza con un Resumen que describe en un párrafo el objetivo, método, resultado y análisis (discusión).  Esta claridad expositiva ha atraído mi atención.
Continuando la lectura, al comienzo del artículo las secciones tipo también aparecen claramente identificadas incluso en los antetítulos. Así, nos encontramos con un primer encabezado titulado Introducción, que la autora desarrolla profusamente y bajo dos epígrafes más (Recomendaciones de los expertos y Recomendaciones de la prensa).
Llegamos al Método, que en el artículo aparece bajo epígrafe Abordaje metodológico, con lo que tampoco  hay duda en la identificación de esta parte, si bien he tenido que profundizar en la lectura para distinguir el Método de los Resultados que se encuentran explicados bajo tres encabezamientos diferentes: El qué, el cuánto y el cómo comer; El quién, el experto; El para quién, el destinatario. Los tiempos verbales y la presentación de datos a través de gráficas me han ayudado en esta labor.
El texto titulado Para finalizar, las sociedades medicalizadas y mediatizadas, reúne la Discusión final del artículo, ya que lo compara con otros estudios, y ofrece sus conclusiones antes de exponer dónde y cómo ha obtenido la financiación para realizar el estudio y finalizar con la bibliografía utilizada.   

2.       “El paisaje industrial de la minería en la Región de Murcia: Análisis de un referente patrimonial por valorar”, de Mª Dolores Palazón Botella, Universidad de Murcia.

En este caso, el artículo ha llamado mi atención por el tema elegido (patrimonio minero), el idioma (español) y su absoluta claridad estructural (IMRAD).

La autora presenta un primer epígrafe de Introducción perfectamente descrito, y que además numera (1) que subdivide en otros cuatro, denominando al primero de ellos  El estado de la cuestión, lo que lo identifica de un vistazo.
Continúa con un segundo epígrafe titulado Metodología, por lo que también es fácilmente identificable este segundo bloque que también numera (2).
Avanza el artículo con un tercer bloque (3) encabezado por la palabra Resultados, que no puede ser más reveladora y que acompaña, eso sí, con varias fotografías y gráficos.
Va concluyendo el artículo con un cuarto (4) epígrafe titulado Discusión de los resultados, con lo que queda clara la estructura IMRAD, que define con un último encabezamiento (5) de Conclusiones.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Blogs de Interés

Asignaturas