Epistemología y CC


Tarea 8. Explicación y Comentario

No he podido acceder al Blog de la CRG, por lo que he optado por un artículo publicado en el Blog de la UCS, organización de amplio espectro aunque especializada en la investigación científica en torno al medio ambiente. No en vano, su lema es “Science for a healthy planet and safer world”.

Este es el artículo elegido

El artículo (entrada en el blog) aparece bajo el epígrafe Sicience & Democracy -Ciencia y Democracia. Su título “Keeping Public Science Strong / Manteniendo una Ciencia Pública Fuerte”.

La entrada en el blog hace referencia al Centro para la Ciencia y la Democracia de Estados Unidos y en ella se hace una defensa cerrada de la investigación científica de carácter público.

De hecho, el lead de esta entrada del blog de la UCS, a modo de lema, dice así “Trabajando para garantizar una empresa científica federal independiente y transparente, que pueda apoyar la toma efectiva de decisiones”.

He elegido este texto porque concuerda con los conceptos transmitidos en la clase dedicada a la revisión de perspectivas críticas cuando recuerda iniciativas de corporativismo científico.  

En uno de los párrafos del texto dice “la ciencia pública también es vulnerable a la presión política. Cuando la evidencia respalda políticas que amenazan intereses poderosos, la ciencia a menudo es manipulada, suprimida o dejada de lado”.

Sin entrar a valorar a qué “intereses poderosos” se refiere exactamente, cabe preguntarse -como hace el miembro de la CRG, Richard Lewontin- no sólo la ética sino también cual es el origen y lógica de las investigaciones científicas “controladas” por los estamentos públicos.

El problema está en discernir y consensuar quién es el que decide, controla, supervisa o da su placet, y en orden a qué criterios, sobre todas las investigaciones científicas, las públicas y las privadas, ¿la UCS…?


Tarea 7.- Texto comparativo (Snow-Brockman)

“Una nueva comunidad de intelectuales en acción”, así define Brockman a los miembros de la Tercera Cultura.  Brockman habla de algo novedoso, que incluso le lleva al optimismo cuando asegura estar asistiendo a “una especie de renacimiento de la tradición de la filosofía natural”.

Arrastrado por ese entusiasmo, el empresario cultural y desarrollador de internet lanzó recientemente su nuevo libro titulado The Last Unknowns, en el que se incluye la participación de más de 200 mentes maestras del mundo. Anualmente en edge.org, portal en internet que The Guardian bautizó como el “sitio web más inteligente del mundo”, John Brockman plantea una pregunta, y convoca a las mentes más brillantes a responderla. Las respuestas más destacadas se publican en forma de un libro.

En este caso, el mérito de Brockman no es haber descubierto la existencia de una nueva corriente de intelectuales dispuesta a expandir y cruzar sus conocimientos. No, puesto que él mismo habla de un renacer, es decir de algo que ya existió en otra época. En mi opinión, su gran aportación es haberlos reunido para divulgar su pensamiento.

Y es mayor el mérito si cabe, si tenemos en cuenta que muchos de esos autores son de origen inglés, cultura filosófica de la que Charles P. Snow bebió en sus primeras aportaciones y de la que poco a poco fue renegando por entender que los intelectuales, proviniesen de la ciencia pura o de la aplicada, de la cosmología o de la medicina, son y deben ser capaces de comunicar, transmitir, entusiasmar y 
compartir sus conocimientos con otros intelectuales y en último término con la sociedad a la que pertenecen. Como ha comprendido y divulgado su sucesor, John Brockman.

Tarea 5.- Identificación y caracterización de modelos


El apartado titulado “¿Cómo instruirse? Formas de impartir Cultura Científica” de la tesis de la doctora Elena Lárazo nos describe -casi cronológicamente- los enfoques que históricamente se ha dado a la divulgación científica y que se podrían clasificar de la siguiente manera:

     a)    Tradicional: La Ciencia y la Tecnología se difunden de manera masiva. Se trata de una comunicación unidireccional. La comunidad científica enseña y difunde en las aulas y universidades.
     b)    Modelo de Miller: Más inclusivo, se fija en la provocación de debates públicos como los que proponía Pasteur, y tanto para la enseñanza formal (reglada, legal) como para la informal (ofrecida por fuentes ajenas a la enseñanza establecida u obligatoria).
     c)    Unesco (1999): por el que la comunidad científica asume un contrato social que le implica directamente en la difusión de la ciencia y que involucra a una serie de mediadores que trabajan entre la comunidad científica y la sociedad (periodistas, comunicadores, divulgadores científicos, etc.).

Hoy, nos encontramos con una transformación en los modos de difundir la ciencia y que alcanza e involucra al público, convirtiéndolo en protagonista activo de las investigaciones científicas. Es la experiencia práctica, o vivida, del modelo CTS (Ciencia, Tecnología y Sociedad), que pone el énfasis en la participación e involucración del público y que habla de “practicar la ciencia”.

Este es el modelo de comunicación científica desarrollado por la Universidad de Córdoba, que responde a su compromiso con el marco jurídico que obliga a las instituciones a difundir el conocimiento que generan, haciendo partícipe a la ciudadanía. Normas que sustentan esa obligación y que van desde la Declaración de Derechos Humanos hasta la Ley de la Ciencia en España, y que están posibilitando el trabajo colaborativo de las Unidades de Cultura Científica de los organismos de investigación.
En este sentido, son destacables redes de difusión como Comcired, propiciada por la Fundación Española de Ciencia y Tecnología, y Red Divulga, de Crue Universidades Españolas y coordinada por la misma Universidad de Córdoba.

En cuanto a la cacaracterización de los mencionados enfoques, al hablar de la forma tradicional de la difusión de la ciencia, se podría citar prácticamente cualquier época anterior a la actual.
Sin duda, por el camino hasta las tendencias actuales para la transmisión de la ciencia, se han producido hitos que han  ido modificando la habitual comunicación unidireccional y para un público restringido y, en ocasiones, elitista. Llevado a épica, es el caso de las llamadas expediciones científicas del S XVIII, que representan el punto de convergencia de los estudiosos y de los políticos en la empresa ilustrada de ensanchar el mundo conocido. 

El siguiente enlace nos introduce en la enseñanza de la ciencia en el siglo XIX, cuando los profesores debían ser capaces de compaginar la enseñanza teórica con los métodos prácticos, generalmente ensayados en farmacias. Eran demostraciones experimentales que situaban al espectador en una posición activa puesto que participaba en la preparación de los experimentos y se convertían en practicantes. Es, por ejemplo, el revolucionario método de enseñanza de Liebig que básicamente formaliza la repetición de experiencias en las que los estudiantes tienen que repetir lo que han aprendido del profesor.

Por último, y como ejemplo de una comunicación científica participada y activa por parte de una sociedad comprometida e involucrada se puede citar el proyecto Life+Respira de la Universidad de Navarra, que involucró a cientos de personas, tanto en su diseño como en su ejecución, y dibujó un mapa de la contaminación por CO2 en la ciudad de Pamplona, en especial para los ciclistas que en sus desplazamientos tienen que absorber los humos contaminantes del parque automovilístico.

Proyectos participados para una sociedad comprometida que trata de hacerse preguntas desde un criterio formado.



Tarea 4.b- Redacción de opinión

Alfabetizar no es divulgar. Probablemente, sin la primera no podría darse la segunda, pero no son lo mismo. Para poder divulgar en un terreno fértil es necesaria una alfabetización previa, que inculque unas habilidades y aptitudes básicas que abonen la divulgación. Y, como señala Miller, alcanzar el nivel de comprensión de conceptos, vocabulario y procesos requeridos para leer la sección de Ciencia del New York Times…

La escuela, la educación, es el campo de trabajo primero sobre el que cimentar la divulgación científica que llega a los ciudadanos, principalmente, a través de los medios de comunicación. Aunque existen otros canales, hoy cada vez más utilizados y relacionados con las nuevas tecnologías como las redes sociales.

Partiendo de esta base, una sociedad alfabetizada desde el punto de vista de la cultura científica, proclive a recibir divulgación científica, huirá de falsas o escandalosas teorías, aborrecerá productos de bajo nivel y optará por aquello que le haga crecer, como individuo y como sociedad.

Son los argumentos pragmáticos, económicos, democráticos y culturales que propone la profesora Marina Lázaro en su tesis, los que fortalecen la necesidad de abordar la cultura científica como antídoto contra la ignorancia. Y es labor de la sociedad entera procurarla.


Tarea 4.a- Búsqueda en web

Estas son las definiciones de Cultura Científica que he encontrado en la web.

1. Tomada de la siguiente dirección (URL):
 https://www.cig-ensino.gal/descargas/rd1-aII-39-Cultura%20cient%c3%adfica.pdf

 "... Es, por tanto, imprescindible que la sociedad tenga una cultura científica básica que le permita entender el mundo actual. Es decir, alcanzar la alfabetización científica de los ciudadanos. El desarrollo social, económico y tecnológico de nuestro país, su posición en un mundo cada vez más competitivo y globalizado y el bienestar de los ciudadanos en la sociedad de la información y del conocimiento del siglo XXI, dependen directamente de su formación intelectual y, entre otras, de su «culturización científica»...

El texto corresponde al programa de la asignatura "Cultura Científica" impartida en 4º de la ESO en colegios de la Comundad Autónoma de Galicia y está tomado de la web de la Conferación Intersindical Gallega.https://www.cig-ensino.gal/

Me ha llamado la atención porque la Introducción, de la que está sacado el párrafo, sigue fielmente los parámetros establecidos en los textos que acompañan a la clase 4B y en concreto las direcctrices de Miller, como autor de referencia.

2. Tomada de la siguiente dirección (URL):
 https://www.lne.es/opinion/2019/03/17/cultura-cientifica-defender/2442590.html

"... Sólo potenciando una cultura basada en criterios científicos y un acercamiento a las cosas desde la razón evitaremos el desastre. Frente a la credulidad y el especticismo, formación e información para defender la verdad"

El texto corresponde a un artículo editorial publicado en el periódico asturiano La Nueva España titulado "Cultura Científica para defender la verdad". No se trata de una definición en sí misma, pero al pertenecer a un artículo editorial, claro y rotundo, gana en peso específico e influencia, ya que es el propio medio el que defiende ante sus lectores la Cultura Científica como herramienta útil y necesaria para la sociedad.

3. Tomada de la siguiente dirección (URL):
https://www.upo.es/upotec/contenidos/articulos/2012/apr/02/cultura-cientifica-y-empresa-ni-amigos-ni-resident/
La Cultura Científica es "...el motor que puede hacer salir de la crisis a un país -según apuntó el anterior ministro de educación, Ángel Gabilondo, esto es, la investigación y su difusión..."

El texto corresponde a un artículo de opinión escrito por el investigador José Antonio López Guerrero en la revista Viceversa UEx & Empresa. Su título: "Cultura Científica y Empresa: ni amigos ni residentes en..." 

Me ha parecido novedoso el abordaje que hace el autor del concepto de Cultura Científica, ya que lo hace desde el punto de vista de la empresa, en concreto tras la aprobación, en 2011, de la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.

En uno de sus párrafos más llamativos reclama una mayor difusión de la ciencia en las empresas: "...En este sentido, será especialmente valioso ver la seriedad con la que la Empresa se toma la cultura científica en un país donde sigue funcionando en la memoria colectiva aquellas palabras irónicas de Unamuno, ¡qué inventen ellos!..."



Tarea 3.- Explicación texto de Sober

Dotar a una teoría de virtudes internas (compatibilidad, cooperación explicativa, contrastabilidad, generalidad o simplicidad) y externas (explicación, contrastación) es condición necesaria para ésta sea sólida y valida. Pero limita su valor a un plano puramente técnico, no ético.

Dice Sober: Al igual que la ciencia puede proporcionar técnicas para convertir un fenotipo enfermo en otro sano, ¿es posible que también logre convertir un fenotipo “normal” en otro mejor?  Y añade que por supuesto, tal vez hubiese objeciones éticas a este tipo de intervenciones… Lo que ilustra citando la búsqueda de una raza superior por parte de los nazis, ejemplo de forma odiosa de biología racial.

Sober no es ajeno a su entorno ético y de opinión, por eso introduce ese por supuesto a la posible generación de controversias éticas en la búsqueda de fenotipos mejores. Sin embargo, esa reiteración se puede quedar en pura retórica, mera expresión de lo políticamente correcto, también para Sober, si efectivamente no existen, de facto, unas objeciones éticas, y por ende legales, al avance de las ciencias biomédicas, entre otras.
Pero al tiempo, en las conclusiones del mismo texto, Sober plantea la posibilidad de caminar desde un genetismo cuantitativo hacia otro de desarrollo o cualitativo, que abre nuevas posibilidades. De la misma manera que pasar de fenotipos enfermos a sanos, nos ha situado ante dilemas de carácter ético, evolucionar de éstos a otros mejorados nos devuelve a los principios epistemológicos de la ciencia.


Por lo tanto, no es la solidez o la validez de una teoría, ni la etapa del desarrollo científico en la que nos encontramos la que marca la mirada ética del trabajo científico, sino el hecho mismo de actuar sobre seres humanos, que además es lo que nos distingue en cuanto a tales. 


Tarea 2.- Redacción texto ciencia

No soy ninguna excepción. Yo, como la mayoría de la sociedad, siento un respeto inicial hacia la Ciencia. Y por los mismos motivos que indica la mayoría, por ser cuidadosa, responsable y metódica. Y también por sus éxitos, desde luego.

La Ciencia, qué duda cabe, nos ha hecho avanzar como sociedad y como individuos. La Ciencia, o mejor, los avances científicos, nos han colocado, particularmente a las sociedades avanzadas, en el actual estado de bienestar del que disfrutamos. Es gracias a la Ciencia, que hoy podemos mantener un nivel de vida muy superior al de nuestros ancestros. Y es por la constante búsqueda de la comunidad científica, que cada día damos un nuevo paso en la búsqueda de la perfección como individuos y como sociedad.

Sin embargo, esta admiración previa no me impide conservar un espíritu crítico ciudadano, y en mi caso, además periodístico, hacia determinados logros o métodos científicos.

Como señala el primer texto ilustrativo de esta asignatura, referido entre otras materias a la Bioética o la Biotecnología, a la hora de valorar la Ciencia, sus métodos y sus resultados, es importante tener en cuenta valores epistemológicos como el de la responsabilidad. De ahí que, a pesar de acoger favorablemente a la Ciencia en general, para mí es importante el "para qué" y el "cómo". Y a veces incluso el quién...

En su escrito sobre "esa cosa llamada Ciencia", Alan Chalmers llama la atención sobre los métodos y pilares sobre los que se asienta la Ciencia, la verdadera Ciencia. Es sin duda, una mirada mucho más profunda del trabajo científico, pero nos da algunas pistas sobre lo que es y no es Ciencia. De ahí que, de nuevo, la mirada crítica nos lleve a preguntarnos si lo que hoy es visto como indiscutible por ser de origen científico, no será mañana un error del pasado. Así, podríamos preguntarnos, como hizo Galileo, cuantos descubrimientos científicos de aquella incipiente Ciencia basada en hechos del S.XVII se sostienen por verdaderos, hoy en día.

En resumen, la Ciencia, la que cumple los cánones para llamarse Ciencia, en términos generales, cuenta con mi saludo y aprobación. En el detalle, hablemos de métodos, resultados y fines del objeto científico y, dejaremos de hablar de Ciencia pero nos divertiremos opinando...  



Comentarios

Entradas populares de este blog

Blogs de Interés

Asignaturas