Introducción a la CC

Tarea 8.1 Análisis Publicación Científica

     1.    Hilo de Twitter

Buenas noticias para la investigación científica @carlos_chaccour  investigador del @ISGLOBALorg acaba de confirmar la continuidad del estudio #BOHEMIAproject para la lucha contra la #malaria. ¡Seguimos!
I
I
bohemiaconsortium.org podrá seguir trabajando sobre el terreno en países como #Tanzania y #Mozambique para eliminar lo que se denomina la #malaria residual, aquella que se escapa del control de los métodos tradicionales #BOHEMIAproject
I
I
Para el director científico de #BOHEMIAproject @carlos_chaccour “con el respaldo de @UNITAID aumentarán las posibilidades para conseguir que la #ivermectina ataque y aplaque al virus de la #malaria que transmiten los mosquitos” #BOHEMIAproject
I
I
La #ivermectina dio a los investigadores Satosi Omura y William el Premio Nobel de Medicina 2015. Hoy @carlos_chaccour y su equipo trabajan para sacar el máximo partido a este fármaco con #BOHEMIAproject


     2.    Noticia

El estudio contra la malaria más potente del mundo en la actualidad sigue adelante.

Proyecto Bohemia confirma su financiación para luchar contra la malaria

Según ha confirmado el director científico del estudio, Carlos Chaccour, el consorcio internacional Unitaid mantiene su respaldo económico al proyecto, estimado en más de 25 millones de dólares.



El director científico de Proyecto Bohemia, Carlos Chaccour (FOTO Chaccour)


Proyecto Bohemia podrá seguir trabajando sobre el terreno en su lucha sin cuartel contra la malaria en los países en los que la enfermedad ha golpeado con más virulencia, Mozambique y Tanzania.

El investigador del Instituto de Salud Global de Barcelona, Carlos Chaccour, que dirige desde hace diez meses este estudio, se mostraba muy satisfecho con el anuncio, hecho público esta mañana por el consorcio internacional Unitaid. “Para nosotros es la mejor noticia que podíamos recibir porque esto significa que continúa la lucha contra la malaria, en este caso con la puesta en marcha de un enorme ensayo clínico que alcanza hasta el año 2023 y que está dotado nada menos que con 25 millones de dólares”.


Carlos Chaccour: “Para nosotros es la mejor noticia que 
podíamos recibir porque esto significa que continúa la lucha contra la malaria"

Con esta ayuda, Chaccour y su equipo podrán seguir investigando la administración de fármacos en ganado y en humanos con el fin de prevenir la malaria, especialmente en África. 

Unitaid es una agencia internacional de carácter público-privado que se dedica a respaldar económicamente programas enfocados a facilitar a la población más pobre del planeta el acceso a fármacos y medicamentos como la ivermectina, un medicamento antiparasitario (endocticida) que se usa de manera segura y eficaz en la prevención de enfermedades como la malaria. “Este medicamento –asegura Chaccour- no sólo es inocuo sino que acaba con los piojos, la sarna, los parásitos intestinales y además mata a los mosquitos que te piquen. Hay una transmisión, que llamamos residual, que se produce fuera de casa, en las primeras y últimas horas del día, y contra la que no hemos actuado de forma eficaz porque es muy difícil hacerlo. Ahí es donde actuamos nosotros con la dispensación de este medicamento que mata al mosquito en cualquier hábitat en el que se encuentre”.

La primera administración del medicamento a gran escala se producirá en enero de 2021 en Mozambique y la segunda, en marzo de ese mismo año en Tanzania. Al año siguiente, en 2022, se repetirá con humanos y se añadirá la dispensación en el ganado. El trabajo debe estar acabado para 2023, cuando se podrá obtener los primeros resultados del estudio.


     3.    Reportaje de radio





Tarea 6.1. Análisis plataformas online

De entre las decenas, probablemente cientos, de plataformas online de divulgación de la ciencia existentes en la red -en mi blog destaco algunas como Naukas, Investigación y Ciencia o Ciencia en el bar-,  he elegido tres, dos para su análisis y una como ejercicio de reflexión.



Nombre: MicroBio

Autor: Ignacio López Goñi

Datos del autor: Doctor en Biología por la Universidad de Navarra Fue investigador del Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias (INIA) en los Departamentos de Biología Molecular y Celular de la Universidad de Berkeley (California, EE.UU.) y de Microbiología Molecular de la Universidad de Columbia (Missouri, EE.UU.) Profesor en el Departamento de Microbiología y Parasitología de la Universidad de Navarra. Su investigación se ha centrado en el estudio de los mecanismos moleculares y genéticos que controlan la virulencia de las bacterias patógenas, el desarrollo de nuevas vacunas contra la brucelosis y de nuevos métodos de diagnóstico de enfermedades infecciosas. Es Vicepresidente del grupo de Docencia y Difusión de la Microbiología de la Sociedad Española de Microbiología y miembro de la American Society for Microbiology. Compagina su labor docente e investigadora con una intensa actividad de divulgación científica a través de blogs, redes sociales y cursos masivos online (MOOC). En Twitter ha creado los cursos online #microMOOC y #microMOOCSEM y en Periscope la actividad #microBIOscope. Es autor del blog “microBIO” y “El rincón de Pasteur” de la revista Investigación y Ciencia. Ha publicado dos libros divulgativos titulados “Las vacunas funcionan” y “Virus y pandemias”, y recientemente ha recibido el premio Tesla 2016 de divulgación científica.

Análisis de la plataforma: Sn duda, una de las más exigentes y atractivas páginas para la divulgación de la ciencia existentes hoy en día en lengua castellana.
Exigente por la cantidad de recursos y canales utilizados por el autor y que le obligan a estar alimentando la plataforma de manera permanente (una de las condiciones que establece Carlos Elías a la hora de lanzarse al periodismo digital): Twitter, YouTube, Instagram… Las redes sociales como medios difusores que confluyen en un blog aglutinador de los contenidos de todas ellas.

La estructura es sencilla y fácil de navegar: un título reconocible y unas secciones claras.
Los contenidos son accesibles para el neófito, si bien no se trata de entradas al alcance cualquiera, el autor hace un notable esfuerzo por explicar de manera didáctica el tema que domina y del que es experto: los microbios.

Dicho todo esto, echo en falta un paso más en la presentación general del blog. Dado el nivel de seguimiento que tiene (1300 suscriptores en YouTube, etc.) y su audiencia potencial, creo que convendría darle una vuelta al modelo de presentación, haciéndolo más atractivo a los ojos del internauta.

De todas formas, parece evidente que en este caso como en otros, sin ser su terreno natural, el divulgador científico trata de actualizarse y mejorar, también a la hora de presentar sus trabajos.



Nombre: Ciencia Divertida

Autoría: Red de franquicias  internacional

Datos: Dicen, a través de un enlace en su página web, que se trata de una “franquicia educativa, dedicada a crear actividades divertidas, interactivas, prácticas e impresionantes mediante talleres o espectáculos relacionados con la ciencia, que incluyen aspectos de la tecnología, ingeniería, el arte y las matemáticas (STEAM según las siglas en inglés)”

Y añaden, “en Ciencia Divertida nos consideramos expertos en lo que denominamos "EDUTENIMIENTO" (educación + entretenimiento). Involucramos a los niños mediante la participación, experimentación y observación”·.

Análisis: Evidentemente, no se trata de una plataforma de divulgación científica al uso (por eso la he elegido). Más bien, parece un negocio surgido a partir de la divulgación científica.
Sin entrar en otras consideraciones, observamos que va dirigida a un público infantil y que por ello utiliza una estética (colores, tipo de letra, ilustraciones, etc.) característica de este tipo de público, atractiva, viva, divertida.

Como se trata, efectivamente, de un producto que se ofrece al público objetivo (colegios, escuelas, asociaciones, clubes, etc.) los contenidos son limitados; únicamente enunciados. A pesar de ello, las cuentas de las redes sociales utilizadas (Facebook, Twitter, You Tube e Instagram), sí ofrecen contenidos audiovisuales atractivos que aportan valor al conocimiento científico científico y que pueden contribuir a su difusión en las aulas.

     3.    https://eduardpunset.com/



Autor: Probablemente, el propio autor (en vida) o alguien de su entorno

Datos del autor: Eduard Punset falleció el pasado 22 de mayo de 2019 a los 82 años. Punset fue un conocido político, abogado, economista y divulgador científico que logró gran notoriedad pública con su famoso programa Redes de TVE.

Análisis: Hoy, su web oficial continua en la red si bien no presenta ningún tipo de actividad, más bien parece querer servir como homenaje a la figura del autor.

Como se recuerda en el texto de la asignatura y subrayan los divulgadores José María Seguí, José Luis Poza y José Miguel Mulet en su libro Estrategias de divulgación científica, “Conviene tener presente que el contenido publicado en Internet permanece en Internet, ya sea una publicación en un blog o contenido en una red social, la información se almacena en servidores, indexados por los motores de búsqueda de Internet”.
Quizás, alguien podría retomar la actividad de la página y alimentarla con dosis del enorme legado de Eduard Punset…


Tarea 3. Entrevista a un Investigador Científico


Carlos Chaccour, Coordinador Científico del Proyecto Bohemia

“Los investigadores científicos tenemos que divulgar mucho más”

El investigador del Instituto de Salud Global de Barcelona, Carlos Chaccour, dirige desde hace diez meses el proyecto Bohemia de lucha contra la malaria, un ensayo clínico dotado con 25 millones de dólares que aporta el consorcio internacional Unitaid.


El Coordinador Científico del proyecto Bohemia, Carlos Chaccour

Acaba de renovar la confianza de sus mentores para la financiación del proyecto Bohemia (Broad One Health Endectocide-based Malaria Intervention in Africa), dotado en su totalidad con 25,3 millones de dólares. Tras diez meses de duro trabajo, el investigador médico Carlos Chaccour podrá seguir investigando, de aquí al 2023, la administración de fármacos en ganado y en humanos con el fin de prevenir la malaria en Tanzania y Mozambique.

Se trata de un proyecto de carácter global auspiciado por Unitaid, una agencia internacional de carácter público-privado que se dedica a respaldar económicamente programas enfocados a facilitar a la población más pobre del planeta el acceso a fármacos y medicamentos.

Chaccour es especialista en la ivermectina, un medicamento antiparasitario (endocticida) que se usa de manera segura y eficaz en la prevención de enfermedades como la malaria. Según asegura, disfruta enfrentándose a retos del calibre del que tiene entre manos, que le obliga a viajar constantemente por todo el mundo y a estar permanentemente conectado a su equipo internacional de investigadores. Conoce perfectamente el terreno de la investigación científica, por eso da la importancia que merece a la faceta comunicativa de su trabajo.

Lleva muchos años investigando en zonas deprimidas del planeta, ¿cómo surgió esta curiosidad investigadora en países remotos?
Yo estudié la carrera de medicina en Venezuela donde te obligaban a hacer prácticas en zonas rurales durante tres meses y elegí pasarlos en el Amazonas. Concluidos los estudios, surgió la oportunidad y estuve trabajando, primero durante un año, y posteriormente dos años más en plena selva amazónica, con los indígenas; me fui a Londres a trabajar en un máster de medicina tropical, dónde por cierto conocí a mi mujer, que era una de las voluntarias de nuestros ensayos clínicos; de ahí a Alemania para volver a España, hacer la residencia en la Clínica Universidad de Navarra y luego a Mozambique, ya con mi familia, para ejercer la residencia que realicé en el Centro de Investigación de la Salud de Manhica y donde, finalmente, pasamos dos años.

Hasta que recaló en el Instituto de Salud Global de Barcelona a donde ha ido a parar la financiación de este proyecto en una materia en la que usted llevaba trabajando doce años. Háblenos de él ¿Cómo dispensan y cómo actúa el fármaco, la ivermectina?
Se trata de probar nuevas aplicaciones para un medicamento ya conocido. En este caso, se administra vía oral en humanos y se inyecta en el ganado. No sólo es inocuo sino que acaba con los piojos, la sarna, los parásitos intestinales y además mata a los mosquitos que te piquen. El problema es que los mosquitos no paran de evolucionar, en especial los mosquitos hembra que necesitan la sangre para poner sus huevos. Hemos conseguido echar a los mosquitos de nuestras casas con mosquiteras, insecticidas, etcétera, pero siguen estando ahí. Hay una transmisión, que llamamos residual, que se produce fuera de casa, en las primeras y últimas horas del día, y contra la que no hemos actuado de forma eficaz porque es muy difícil hacerlo. Ahí es donde actuamos nosotros con la dispensación de este medicamento que mata al mosquito en cualquier hábitat en el que se encuentre.

¿Cuándo esperan obtener los primeros resultados de su proyecto investigador?
La primera administración del medicamento a gran escala se producirá en enero de 2021 en Mozambique y la segunda, en marzo de ese mismo año en Tanzania. Al año siguiente, en 2022, repetiremos con humanos y añadiremos la dispensación en el ganado. El trabajo debe estar acabado para 2023, cuando podremos obtener los resultados del estudio.

La ivermectina les dio el premio Nóbel a los investigadores Satosi Omura y William Campbell, parasitólogo irlandés con el que usted tiene relación…
Sí, de hecho Campbell nos va a prologar la publicación de una hoja de ruta para el uso de la ivermectina, financiada con 100.000 dólares por la Fundación Gates.

En Bohemia, un proyecto de esa envergadura y presupuesto ¿cómo trabajan el aspecto de la comunicación?
Para nosotros la comunicación es importantísima a todos los niveles, máxime en este tipo de investigaciones en las que también existe la competencia. Hay otros proyectos, de diferente magnitud económica y profundidad, en ocasiones de escasa entidad, que quieren difundir, a veces de manera precipitada y desordenada, los resultados de sus investigaciones. Por eso es importante divulgar proyectos de investigación científica que sean de calidad y que cuenten con la validación de la OMS (Organización Mundial de la Salud).

¿Existe algún tipo de coordinación a la hora de difundir proyectos diferentes que trabajan sobre la misma materia, en este caso la lucha contra la malaria?
Si, de hecho esta es una de las peticiones que nos hizo Unitaid cuando hablamos con ellos del apartado de la comunicación. Se nos pidió que intentáramos alinear los mensajes que lanza la comunidad científica en la lucha contra la malaria, de manera que, con métodos y recursos diferentes, lo que se traslade sea coherente. Sin ir más lejos, acabo de estar en Washington, en una reunión de la Asociación Americana de Medicina Tropical, junto con investigadores de la malaria de todo el mundo para conocer qué está haciendo  cada uno y cuál es su línea de trabajo, su timing y su enfoque comunicativo.

¿Con qué herramientas y canales cuenta Bohemia para comunicar?
IsGlobal, el Instituto de Salud Global de Barcelona, cuenta con una Unidad de Comunicación compuesta por seis personas, periodistas especializados, dirigidas por Rafael Vilasanjuan, antiguo responsable de comunicación de Médicos Sin Fronteras. Con su ayuda, hemos creado una página web, nuestro propio branding, material de relaciones públicas, publicamos infografías… Ahora vamos crear una maill list, pondremos en marcha una newsletter y realizaremos un vídeo promocional del trabajo investigador.

Y están en redes sociales.
Por supuesto. Tenemos un plan específico para redes sociales que se apoya en las cuentas ya existentes de IsGlobal y que nos proporcionan, primero una garantía de calidad en lo que se difunde y, segundo, una cantidad de difusión importante, dados los años de existencia de sus redes y los miles de seguidores que tienen. Así, estamos presentes fundamentalmente en Twitter, Linkedin e Instagram. Además, yo mismo difundo muchos de los contenidos del trabajo en mi propia cuenta de Twitter, de manera que contribuyo a eso que denominamos el tuit científico.

Se nota que le da importancia a la comunicación…
Muchísima importancia. En esto los ingleses nos llevan mucha ventaja. Ronald Ross, fue distinguido en 1902 con el Premio Nóbel por descubrir que la malaria se contagiaba por los mosquitos. Pero en realidad fue otro, el italiano Giovanni Battista Grassi, el que hizo el descubrimiento. Está claro que Ross o la medicina inglesa, entonces líder en salud global, comunicó mejor. Pero es que además, dentro del mundo científico, los investigadores se fían mucho de los papers, pero está cada vez más claro que los canales que podríamos denominar “extracientíficos” también ayudan. Por ejemplo, yo tuve la fortuna de que hace cuatro años el New York Times se fijara en uno de mis artículos y me lo publicara. Eso, qué duda cabe, ayuda a que tu entorno valore aún más tu trabajo.

Ya sabe que hay un estudio que dice que los artículos científicos publicados por el New York Times luego son más citados por otros artículos científicos…
Claro! Porque la gente te conoce por otra vía. Por eso tenemos que salir más en la prensa, tenemos que estar más en las redes sociales y tenemos que divulgar mucho más. Por otro lado, el mecenas o la fundación que te va a financiar no necesariamente lo va a hacer porque te ha leído en el Nature. Más bien, lo hará porque te ha leído en la prensa generalista o te ha visto en redes sociales o en televisión. Así que hay que moverse más allá de las redes científicas.
Jokin San Julián



Tarea 2.1: Texto de Valoración 


Dice Neil de Grasse: "La educación no debería servir para volcar información en el cerebro de las personas sino que debería consistir en entrenar a la gente para que piense". De Grasse llama así la atención sobre los métodos tradicionales de enseñanza, encaminados a acumular conocimientos y a entrenar la memoria.
En la misma línea, Jimmy Wales, fudador de Wikipedia, insiste en la importancia de "prepararse para aprender durante toda la vida". Wales habla de la necesidad de formar para inculcar un "análisis crítico" del tsunami informativo en el que nos desenvolvemos.

Convertir la información en conocimiento, y éste en sabiduría, esa sería la respuesta a la pregunta planteada y la conclusión a la que llega De Grasse en su reflexión final, coincidiendo básicamente con lo que plantea Wales, que cita ejemplos de cómo las redes sociales son un mar de información en el que cualquiera puede sumergirse pero sólo los que cuenten con el flotador de la formación y el criterio se mantendrán a flote.

Es aquí donde surge la dicotomía educación formal e informal. Aunque en un principio, la conversación con Wales puede llevarnos a la conclusión de que el autor de Wikipedia apuesta exclusivamente por una educación no formal -sus padres crearon su propia escuela para una enseñanza individualizada-, conforme avanza en sus reflexiones, el autor de la enciclopedia digital libre incide en la importancia de dotar a la educación formal de nuevos criterios, de herramientas que fortalezcan al individuo para afrontar la educación no formal. 

Ni Wales ni de Grasse renuncian al papel que ocupa y cumple la educación formal. Lo que ambos reclaman -en línea con los investigadores de Project Zero de la Universidad de Harvard- es un nuevo enfoque en esta etapa que lleve a la persona a afrontar con garantías el abordaje de la educación informal, es decir, todo aquello que le llega de fuentes ajenas al conocimiento reglado y establecido. 


La educación informal complementa, enriquece y nos sirve para crecer como individuos y para desenvolvernos social o incluso profesionalmente. Más aun, puede despertar en nosotros, en edades tempranas, un interés o curiosidad por campos como los de la Ciencia que incluso cristalice después en logros científicos Lo importante, en todo caso, es que ésta sea de calidad y aporten a un individuo formado y con criterio más conocimiento y sabiduría




Comentarios

Entradas populares de este blog

Blogs de Interés

Asignaturas